Un vistazo al criptomercado: Bitcoin cae al nivel más bajo desde junio gracias al Congreso de EE.UU. Y las Ballenas cripto mueven fondos dentro del intercambio Bithumb

La moneda digital más grande del mundo, Bitcoin (BTC), cayó hasta un 9% a un mínimo de USD 7,435 el miércoles y gracias en gran parte al Congreso de los Estados Unidos. La caída se produjo cuando el CEO de Facebook (NASDAQ:FB), Mark Zuckerberg, compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara para defender los planes para una nueva criptomoneda, Libra. Los legisladores criticaron el proyecto y el potencial de las criptomonedas para ser utilizadas para el lavado de dinero y el terrorismo. A pesar de las críticas, Zuckerberg les dijo en declaraciones preparadas que la criptomoneda Libra respaldada por Facebook «extenderá el liderazgo financiero de Estados Unidos, así como nuestros valores democráticos y supervisión en todo el mundo». Vía Investing

El Congreso de los EE.UU. considera un proyecto de ley que afirma que las stablecoins son valores

El Congreso de los Estados Unidos está examinando un proyecto de ley que afirma que todas las monedas estables gestionadas deben considerarse como contratos de inversión y, por lo tanto, como valores. Libra en los Estados UnidosLa representante de Estados Unidos para el 29º distrito congresional de Texas, Sylvia García, presentó un proyecto de ley a la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara el 18 de octubre. El proyecto de ley, llamado el «Stablecoins son Valores Ley de 2019», busca regular los stablecoins bajo la Ley de Valores de 1933. Esto implica «modificar las definiciones estatutarias del término «seguridad» para incluir el término «gestión de monedas estables». El proyecto de ley propuesto parece estar dirigido a Libra de Facebook (NASDAQ:FB), cuyo lanzamiento está previsto para 2020. Los legisladores de todo el mundo intervienen en la discusión con respecto a las monedas estables, como Libra, y su percepción de amenaza al sistema financiero mundial. Vía Investing

Solicitan a partidos políticos españoles incluir blockchain y criptomonedas en debates electorales de TV

Un grupo de personas vinculadas con el ecosistema de las tecnologías blockchain y de las criptomonedas en España, ha solicitado a los partidos políticos introducir estos asuntos en el debate de la campaña de las elecciones generales del próximo 10 de noviembre. El grupo, denominado #PreguntaBlockchain, integrado por setenta personas, ha remitido una carta certificada en blockchain, predicando así con el ejemplo, a diferentes formaciones políticas que concurren a la próxima convocatoria de Elecciones generales. En ella, exponen que blockchain y las criptomonedas nos están llevando hacia una sociedad y una economía muy diferente de la actual, que implicará cambios importantes para nuestras vidas, y para la que, por lo tanto, es necesario estar preparado y establecer estrategias. Lea el artículo completo en Cointelegraph

El flujo de las stablecoins a los exchanges bajó unos US$ 100 millones la semana pasada

De acuerdo con el servicio de monitoreo de criptomonedas de Token (T:1766) Analyst, el flujo de stablecoins a los exchanges bajó unos 100 millones de dólares la semana pasada. Las Stablecoins son, como su nombre indica, criptomonedas estables, con mínima variación de precio, y que tienen un lastre en relación a las monedas tradicionales. Estas monedas estables tienen un valor de mercado fijo y se utilizan como alternativa a la venta de activos digitales en monedas nacionales. Cada moneda estable está vinculada a una moneda FIAT (MI:FCHA) tradicional. Por ejemplo, la stablecoin Tether (USDT) está vinculada al dólar estadounidense, y cada UDST tiene un valor fijo de aproximadamente 1 dólar estadounidense.

Banco de Camboya: los pagos de blockchain nos permitirán tener más control

El vicegobernador del Banco Nacional de Camboya, Serey Chea, dijo que los pagos de blockchain permitirán un mayor control financiero y una mayor eficiencia de las remesas en una entrevista con CNBC publicada el 22 de octubre. Chea dijo que el Banco Nacional de Camboya había experimentado con los pagos de blockchain nacionales para el comercio minorista, pero el interés principal es probarlos para transacciones transfronterizas. Señaló que la institución había estado colaborando con el banco malasio Maybank. Recientemente se informó que Maybank había firmado un memorando de entendimiento con el Banco Nacional de Camboya sobre pagos y remesas transfronterizas de blockchain, aunque los detalles de la asociación no se revelaron en ese momento.

China aprueba otros 309 proveedores de servicios blockchain

La Administración del Ciberespacio de China, el organismo central de regulación, censura, supervisión y control de Internet del país, ha publicado su segunda lista de proveedores de servicios de blockchain registrados. El nuevo lote comprende 309 empresas que son representantes de diversas industrias, incluyendo turismo cultural, educación, ecommerce, derecho, salud y cadenas de suministro, informó el 21 de octubre la agencia de noticias china 8BTC. Los sectores tradicionales adoptan la tecnología blockchain. Entre las entidades registradas, por ejemplo, aparecen servicios como HiCloud y AliCloud, divisiones blockchain de las corporaciones tecnológicas Huawei y Alibaba (NYSE:BABA), respectivamente.

Descubierto β-Bi2Pd, un superconductor que puede revolucionar la computación cuántica

Un nuevo tipo de superconductor, llamado β-Bi2Pd puede revolucionar el desarrollo de la computación cuántica según datos publicados recientemente por investigadores de la Universidad John Hopkins (EE.UU.) y publicados por Inverse. El nuevo superconductor descubierto ya existe, naturalmente, en estado cuántico, según los investigadores, de esta manera puede cambiar totalmente la forma en que se producen los ordenadores cuánticos actuales y puede ser la base y fundamento de toda esta tecnología en el futuro. Sin embargo, aunque el descubrimiento ha sido muy celebrado, según los expertos, todavía es demasiado «pronto» para decir que el superconductor puede ser utilizado y si puede «desbloquear» el desarrollo de la computación cuántica.

Trazabilidad de huevos ecológicos con blockchain

La empresa catalana Montsoliu, dedicada a la producción de huevos ecológicos, utilizará tecnología Blockchain dentro de sus sistemas de producción que se llevan en sus granjas en Girona, España, para poder brindar un rastreo transparente y preciso de los huevos que están comprando los consumidores.

La tecnología Blockchain será desarrollada por Vottun, una empresa también catalana que afirmó al diario La Expansión ser pionera en la aplicación de redes Blockchain públicas y privadas, de forma simultánea, para aportar trazabilidad dentro del sector de la alimentación. Concretamente, utilizan las redes Blockchain de Hyperledger y la de Ethereum.

Para el público, cada caja de huevos que se produzca por la empresa Montsoliu llevará un código QR que contendrá datos de la producción los huevos como son: día y hora de la puesta de los huevos, hora en que se recogen, momento en que fueron envasados, día de salida de la granja, en qué momento llegaron al supermercado y toda la información acerca de la comida ecológica que se le brinda. Todos estos datos se almacenarán en la Blockchain única que presenta Vottun para Montsoliu. Las cajas de huevo también incluirán un certificado en donde se informa con detalle la granja de donde procede, así como un enlace que permitirá conectarse directamente a una cámara web para observar el gallinero.

Blockchain para identificar videos deepfake

Las «fake news» se están convirtiendo en algo común gracias a su uso repetido por el presidente Donald Trump, las “deepfake”, además, generar estos vídeos aparentemente realistas está siendo cada vez más fácil lo cual está haciendo que se pueda agravar aún más el problema asociado con la desconfianza hacia los medios de comunicación. Los expertos en tecnología están examinando la naturaleza inherente de la tecnología Blockchain como agregador de confianza para devolver al sistema una mayor confianza pública.

La verdad se está convirtiendo cada vez más en un término relativo. Cuando cada uno tiene su propia versión de la verdad, la democracia carece de sentido. La llegada de las “deepfake” está llevando a la sociedad a un punto en el que los hechos se pueden fabricar de acuerdo con las opiniones y los objetivos de cada uno, porque en unos pocos años, el ojo o el oído desnudo ya no será suficiente para saber si un clip de vídeo o de audio es auténtico. La humanidad tiene un gran problema que resolver.

“Deep Fake” surge al unir las expresiones Deep Learning (aprendizaje profundo) y “fake” (falso), un trabajo de edición con esteroides que hace uso de la inteligencia artificial. Si el algoritmo de una “deepfake” tiene suficientes datos (o recursos) de una persona , alguien más puede usar la tecnología para manipular el vídeo y hacer que parezca que la persona está diciendo o haciendo casi cualquier cosa.

La tecnología blockchain en las instituciones

Numerosas son las ventajas que aportaría la implementación de la tecnología blockchain en los diferentes niveles de la administración pública.

Hoy vamos a hablar de algunas aplicaciones en el sector educativo:

Registro de estudiantes

Validación de las identidades del estudiante, las materias que cursó y las calificaciones que obtuvo, así como los seminarios a los que asistió, las veces que visito la enfermería y demás información que pueda resultar de valor para la institución.

Almacenaje de contenido académico

Las instituciones educativas son grandes generadoras de conocimiento. Por ejemplo, al año en una universidad se presentan cientos de tesis y trabajos investigativos que se van constituyendo en un patrimonio intelectual de altísimo valor. Con blockchain, es posible pensar en un archivo organizado y completamente categorizado de los mismos. Una especie de biblioteca digital, con la diferencia de que sería inalterable y a prueba de daños o pérdidas de la información.

Archivo de certificaciones y títulos

Uno de los grandes problemas que afronta el sector de la educación tiene que ver con la gestión y archivo de los documentos que certifican la formación académica de las personas. Por un lado, la documentación en papel se puede perder con el pasar de los años, y las copias digitales pueden dañarse o simplemente desaparecer. Por otro, las falsificaciones de títulos están a la orden del día y hay pocas herramientas para validar su originalidad.

En ese sentido, con Blockchain sería más que factible consolidar un registro inalterable en el que se almacene toda la información relativa a las titulaciones de las personas. Por ejemplo, Sony Global Education ha adaptado esta tecnología a un proyecto conocido como Protocolo de Intercambio de Datos abierto. Se trata de un sistema mediante el cual dos partes, en cualquier lugar del mundo, pueden compartir de forma segura registros académicos oficiales.

Gestión de microcredenciales

En un mundo laboral cada vez más tecnificado y competitivo, los empleadores buscan en los profesionales habilidades y conocimientos específicos. Sin embargo, los candidatos a las plazas laborales suelen mentir al respecto y embellecer sus currículos con información sobre destrezas que, tal vez, no dominan a la perfección.

La solución a este problema podría radicar en blockchain. Por ejemplo, la universidad de Melbourne inició un proyecto de archivo de microcredenciales basado en esta tecnología. La idea es registrar -en un libro digital seguro e inmutable- los certificados y calificaciones técnicas que los estudiantes vayan adquiriendo en el desarrollo de sus carreras profesionales. Los promotores del proyecto afirman que el registro de microcredenciales no afectará la validez del título profesional, pues solo será una herramienta para que los empleadores optimicen sus procesos de contratación y validen la autenticidad de cada certificado.

Cabe señalar que todos los registros mencionados anteriormente representan un beneficio para el público en general. En caso de que se aplicasen de manera global, los ciudadanos dispondrían de una base de datos de toda su información académica, a la que podrían acceder de forma rápida y sin incurrir en mayores costos. Imagina lo sencillo que sería, por ejemplo, encontrar un certificado de secundaria después de 20 años.